THEATRUM BALBI - El teatro más antiguo de la Península Ibérica.






Corría el año 1980 cuando se produjo un incendio en los talleres de fundición de Vigorito y aunque no hubo a penas humo, ni muchas llamas, ni fue algo escandaloso propició que descubrieran lo que había justo debajo. El teatro romano de Cádiz se descubrió en ese mismo año,  en unas excavaciones arqueológicas destinadas a localizar el Castillo de la Villa. Hasta entonces solamente se habían visto algunas de sus galerías interiores sin identificar a que edificio pertenecían.

El Teatro  fue construido hacia el 70 a.C. cuando el Gaditano Lucio Cornelio Balbo "el Mayor", amigo personal y consejero de Julio César, decidió, junto con su sobrino Balbo "el Menor", ampliar los límites de la ciudad de Gades, construyendo la Necrópolis. En este nuevo distrito se construyó un anfiteatro y un teatro. Era tal la amistad con el emperador romano, que en las gradas del Coliseo se reservaron unos asientos para los gaditanos. También cuenta el historiador griego Cicerón que Lucio Balbo ordenó interpretar una obra escrita por él mismo y «el actor que lo representó lo hizo tan mal que Balbo lo mandó ejecutar».


Su fecha de construcción y sus casi 120 metros de diámetro lo convierten en el más antiguo y en el segundo en tamaño de la Península Ibérica, solo superado por el teatro de Córdoba y el Coliseo de Roma. Se le calcula una capacidad de más de 10.000 espectadores.

El edificio fue abandonado en el siglo III d.C. y saqueado en el siglo siguiente, aunque los restos de su imponente estructura se utilizaron como almacenes, cuadras y casas hasta la Edad Media, como nos muestra las huellas dejadas en sus paredes. También fue utilizado como fortaleza islámica, mencionado en las fuentes de la época como "Castillo del Teatro", posteriormente reconstruido por Alfonso X "el Sabio" tras la conquista de la ciudad.



Desde 1980 hasta ahora se han ido sucediendo las actuaciones de recuperación del teatro romano de Gades. Actualmente, cuenta con un centro de interpretación al que se accede desde la Calle Mesón, 11-13), en el que se pueden observar mediante pozos excavados en el suelo distintas zonas del teatro, como el escenario, la orchestra o las gradas de la proedria. Además, el centro ofrece al visitante la posibilidad de ver la cavea del teatro a través de grandes ventanales, conocer su historia por medio de paneles informativos, restos arqueológicos y un audiovisual en el que se muestra cómo era este edificio. Se puede acceder a la galería del teatro a través de uno de sus vomitorios, excavado bajo el suelo de la Posada del Mesón, un edificio que está junto al centro de interpretación. Asimismo, desde la galería se puede acceder por una pasarela a una zona acotada de la grada.





Hoy en día, hay edificios que se superponen al teatro como la Guardería Municipal, la Posada del Mesón, la Casa de Estopiñán y la Casa de Contaduría, construcciones que conforman parte del barrio del Pópulo, que conserva en sus calles el trazado del antiguo barrio medieval, las murallas y tres de sus antigua puertas.





Si queréis conocer algo más de nuestro teatro no olvides pinchar aquí.

https://youtu.be/RE-Ur1cYVuo

https://youtu.be/H72S_C4DgZE


PROEDRIA. Distinción de carácter honorífico que consistía en ocupar un asiento reservado en las primeras filas durante cualquier concurso o certamen organizado por una ciudad griega. Eran asientos de honor del teatro clásico, en una o más filas, reservados a los sacerdotes y a los notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra o incluso en época romana, en ella. Generalmente más anchos y bajos que las otras gradas y dotados de asientos individuales denominados subsellium.

CAVEA. Designa la parte de un teatro, anfiteatro o circo romano donde se encuentran las gradas sobre las cuales se sentaban los espectadores que asistían a las representaciones o espectáculos. Formada por graderíos ascendentes en forma de terrazas y distribuido, en los teatros mayores en diversos pisos y secciones. Aunque, inicialmente, en los anfiteatros romanos era la palabra que servía para denominar los lugares en el subterráneo, donde se colocaban las jaulas de las fieras, pronto pasó a denominarse el espacio que ocupaba el público.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO GADIR: El origen fenicio de Cádiz.

MUSEO DE CADIZ 2: Cádiz fenicia y romana

CAPILLA DEL PÓPULO